Menú Acceso Profesionales
Anteojos Recetados
Baja Visión
Lentes de Contacto
Prótesis Oculares e Implantes
Terapia Refractiva Corneal
   
 
 

Para explicar el procedimiento en la adaptación de prótesis oculares, lo dividimos en cuatro partes:

La primera parte corresponde al estudio previo que se realiza de la cavidad ocular en donde se colocará la prótesis y/o cascarilla ocular. Aquí se diagnosticará que tipo de prótesis se considera mas adecuada para luego ser adaptadas.

La segunda parte se refiere a la toma de moldes, tanto de la cavidad ocular como las dimensiones y colores del ojo sano.

La tercera parte es la fabricación de la prótesis misma. Esto se obtiene a través de un trabajo artesanal sobre la prótesis teniendo en cuenta: el pintado del iris, la coloración de esclera, la reproducción de venas, el esfumado del limbo esclerocorneal; aspectos que dan naturalidad al órgano artificial

La cuarta parte es la colocación, adaptación de la prótesis y las correcciones si fuese necesario.

HISTORIA DE LA PRÒTESIS OCULAR: Breve reseña

En la historia de Babilonia, (2500 AC)1 se tiene conocimiento de la practica en cirugía ocular de Enucleaciones terapéuticas y el empleo de diversos materiales, como: madera o arcilla, para reemplazar el volumen del espacio perdido. Cabe destacar que los sacerdotes egipcios utilizaban ojos artificiales 500 años AC hechos en arcilla coloreada.
En el siglo XVI (1579), el francés Ambrosio Parc fue el primero que utilizó vidrios y porcelana en la fabricación de prótesis oculares. Se lo considero pionero de los ojos artificiales de vidrio y porcelana.
Por otro lado, en los comienzos de 1835, específicamente en Alemania, se fabricaban los ojos de vidrio por soplado logrando resultados satisfactorios ya que se alivianaba la prótesis y se lograba gran similitud en los colores y los dibujos de las venas.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, a partir de los avances de la industria química en el plástico y la gran casuística de traumatismos oculares en las heridas de guerra en los países beligerantes, se formaron técnicos en la especialidad. Estos difundieron sus experiencias desarrollando una profesión que era conocida por muy pocas personas.
Mientras, en la Argentina, en la década del 50, un alemán de apellido Müller (en la calle Florida, Bs. As) adaptó gran cantidad de ojos de vidrio por soplado. Estos ojos se caracterizaban por ser muy delicados por la extrema delgadez con que los realizaba. Es decir, se rompían con facilidad si se caían o sufrían cambios bruscos de temperatura. Actualmente, no se conocen técnicos que realicen estas prótesis en vidrio por soplado.

EL PROFESIONAL PROTESISTA

Para adaptar una prótesis el profesional debe ser prudente en el trato con el paciente anoftalmo y también los parientes que lo acompañan, puede suceder que el paciente o sus allegados no han aceptado la perdida del ojo, en tal caso comentarios breves de otros casos ayudan a crear el ambiente.
El protesista debe saber manejar los colores y las distintas alternativas de una adaptación que le permitan llegar a un trabajo final estético y aceptable. Debe ser creativo para encontrar la solución ideal de cada caso que se le presenta.

El Paciente Anoftlamo

La persona que vé con un solo ojo, pueden ver tan bien como las de visión binocular, y pueden llegar a desarrollar las mismas actividades sin que se vean incrementados los riesgos o dificultades.

Hay dos temas que toman presencia en estos casos: El Campo Visual (C.V.); y por el otro, la Estereopsis.
Por lo general, el paciente con visión monocular considera que perdió la mitad de su CV. Cabe resaltar que en realidad le faltarían unas cinco avas partes del CV de una visión binocular. Esto se suple con un mayor movimiento de cabeza, habilidad que se adquiere a poco tiempo de la perdida del ojo.
Otra creencia frecuente del paciente es conceptuar que al ver con un solo ojo tiene el doble de trabajo por lo cual vería " desgastada la función visual". Siendo que es el mismo que realizara con el ojo contra lateral; con la diferencia que no tiene competencia con el otro ojo. De tal manera se tornará en un trabajo más eficiente, más discriminativo, y más rápido en sus respuesta visual.
La vista de cada ojo se envía por separado al cerebro, el cual se encarga de combinarla emparejando las similitudes y añadiendo las diferencias. Con el fin de producir finalmente una imagen en estéreo, de forma que percibamos la sensación de profundidad, lejanía o cercanía de los objetos que nos rodean.
Este proceso de fusión se denomina “estereopsis”
Mientras que la estereopsis puede verse afectada inicialmente. Numerosas acciones diarias dependen de la visión estereoscópica. Este caso puede ejemplificarse del siguiente modo: cuando se le hecha el azúcar al café fuera de la taza; enhebrar una aguja, o poner la llave en la cerradura. Todo esto se va superando a medida que la visión neuronal "aprende" a relacionar el objeto con el medio circundante.
La estereopsis en la visión lejana solamente se ve afectada en la conducción nocturna en áreas rurales. Por ejemplo: cuando en la oscuridad no se visualiza los objetos circundantes que nos dicen el movimiento o estaticidad de la luz de una motocicleta.

INTRODUCCION A LA ADAPTACION DE PROTESIS OCULARES

Objetivo del curso de adaptación de prótesis Oculares para Ópticos

Existe una rama olvidada en la práctica de nuestra profesión, que es la adaptación de prótesis oculares; es la intención de este curso dar los lineamientos básicos que nos permitan iniciarnos en la adaptación de los distintos casos que se nos presentan y obtener resultados satisfactorios que nos incentivará a continuar esta artesanía.
Podemos comenzar a adaptar prótesis en nuestros gabinetes de lentes de contacto, existen muchos laboratorios que a más de proveernos de prótesis de distintas formas y colores nos brindarán asesoramiento y apoyo a nuestra labor.
Con este curso el Profesional Óptico conocerá los fundamentos básicos en la adaptación de prótesis oculares, podrá identificar los problemas que se le presenten y encontrar la solución del mismo.
El control y seguimiento de cada caso optimizará el grado de satisfacción del paciente.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA ARMAR EL GABINETE Y TALLER DE ADAPTACION DE PROTESIS OCULARES

Para la adaptación de prótesis oculares se adecuan perfectamente los gabinetes de adaptación de LC, estos deberán contar con:
· Una sala de espera.
· Un sillón con apoya cabeza.
· Luz direccional, y si es posible luz natural
· Espejo para verse sentado y parado el paciente
· Cajas de prueba con:
* 50 prótesis derechas e izquierdas en sus diferentes formas, tamaños y color.
* Cápsulas para tomar moldes.
* Polvo para moldear, potes de goma y espátulas.
* Conformadores de distintos tamaños.
* Cera para agregados.
* Pulidora o tornos portátil.
* Piedra esmeril lijas de distinto grado, paño y pasta para pulido.
* Cuchilletas y cucharillas para la cera.
* Algodón, toallas, lápiz dermográfico.

El protesista experimentado con una “buena caja de prueba”, puede obtener una “buena prótesis” en la primera visita del paciente. En un 70 % de las veces. Es por ello que Luiten recomienda tener una caja de pruebas con no menos de 50 prótesis de diferentes medidas.

FUNCIONALIDAD DE LA PROTESIS OCULAR

La función de las prótesis oculares es reparar artificialmente la cara del globo ocular, resolviendo el problema estético y funcional.
Para explicar la funcionalidad de la prótesis ocular, se considerara ciertos aspectos que a continuación se detallaran:
La primera preocupación del paciente ante la pérdida del globo ocular, es su aspecto estético. Su objetivo está dirigido a recuperarlo.
Uno de los mayores interrogantes de un paciente es sobre la movilidad del ojo artificial. Puesto que tienen como concepto que las prótesis oculares quedan fijas, y consideran que no podrán cerrar el párpado por el volumen de la misma. De acuerdo a ello, Luiten asevera: “Muy seguramente hayan visto un caso que no ha recibido atención por muchos años”.
En la práctica suele ocurrir que el usuario de prótesis no ha sido asesorado sobre el cuidado, el control y la conservación de la elasticidad. Como así tampoco sobre la función de los sacos conjuntivales y músculos parpebrales. Luiten argumenta: “cuando concurren a un protesista ya sus párpados han perdido, con los años, la movilidad y sus sacos se ven retraídos en demasía”.

A continuación se expondrán diferentes razones funcionales que hacen necesario adaptar una prótesis ocular:

*Son el principal soporte del párpado:
La falta del volumen del globo ocular provoca el hundimiento del párpado con su consiguiente falta de función. Por lo cual, este irá perdiendo elasticidad y tonicidad con el tiempo.
Otra causa son los músculos parpebrales que se irán reduciendo en su tamaño y endureciendo. En este caso el paciente le será dificultoso llegar a la oclusión al tener una prótesis debajo.
*La prótesis permite que el flujo lagrimal y las secreciones conserven su dirección:
Al posicionar los bordes parpebrales y canalículos lagrimales, permite que los fluidos oculares tomen sus vías excretoras naturales.
*La prótesis evita la acumulación de fluidos en la cavidad: al no dejar espacios entre la prótesis y los tarsos parpebrales (donde se generan estos fluidos), estos toman su vía natural siendo mínimo o poco probable la secreción que pueda ubicarse por detrás de la misma.
* La PO protege la cavidad ocular:
La prótesis ocular debe ubicarse sobre los bordes del saco conjuntival para mantener su forma. Es por ello que se debe alejar la base de la prótesis para evitar el roce con la parte más sensible de la cavidad que es la unión de los músculos motrices con el implante o con el globo ocular en su caso.
* La PO mantiene la simetría facial:
Ayuda que los músculos faciales en relación con los músculos periorbitarios conserven su posición y función.
* La PO incentiva el desarrollo de la cavidad orbitaria en los infantes:
Es decir, que junto al implante ayuda a crear el volumen intraorbitario que se requiere para un espacio mayor en la órbita ósea.
LA ADAPTACION DE LA PROTESIS OCULAR (P.O)
Las prótesis oculares evitan la deformación o el cierre total de la cavidad orbitaria, así como previenen la atrofia de los músculos palpebrales y el debilitamiento de los tejidos. También evitan las asimetrías faciales y mantienen el tono de los músculos que se insertan cerca de la órbita ocular.
Por otro lado, las prótesis, restituyen la dirección del flujo lagrimal por sus conductos apropiados y protegen la parte sensible de la órbita al impedir la entrada de cuerpos extraños que irriten o lesionen.
Ahora bien, existen numerosas causas por las que se puede perder el globo ocular o parte de él. Tales causas pueden ser:

1) CONGÉNITAS
2) ENFERMEDADES, TUMORES ö INFECCIONES
3) TRUMATISMOS

Es por ello que el Oftalmólogo en estos casos indica la colocación de una prótesis.
Para la colocación de P.O, existen diversas causas:
1: CONGENITAS: como los ANOFTALMOS Y MICROFTALMOS
2: TRAUMATISMOS
3: PATOLOGICAS
Con respecto a esta última, se requiere una prótesis ocular.
La prótesis ocular podrá ser colocada por indicación del oftalmólogo cuando estén cicatrizados los tejidos completamente.
La cirugía la realiza el oftalmólogo cuando se presentan los siguientes síntomas:

· Dolor fuerte del ojo ciego que no puede ser aliviado.
· Traumatismos con heridas penetrantes y pérdidas de humor vítreo.
· Infección (panoftalmia)
· Uveitis recurrente y persistente.
· Cuerpos extraños que no pueden ser extraídos y provoquen dolor.
· Tumores malignos intra o extraoculares.

Existen varios tipos de cirugía:

a) Enucleación simple:

La operación de enucleación consiste en la extirpación total del globo ocular. Los músculos extraoculares se separan del ojo y se secciona el nervio óptico. Por lo demás, no se altera el contenido orbitario. Es decir, es cuando el cirujano extrae el globo ocular de la cápsula de tenon dejando la misma con sus músculos motrices anudados y conjuntivas cubriéndolo.
La cavidad orbitaria se puede dividir en dos compartimientos: uno anterior que aloja al globo ocular y uno posterior o retrocapsular. Gracias a esta cápsula de tenon (retrobultar) es posible la enucleacion sin abrir el compartimento capsular posterior, evitando las infecciones secundarias, al suturar la parte anterior se forma un pequeño muñón sobre el cual se unieron los músculos motrices del ojo que se suturan si no se usa implante.


b) Enucleación con implante:

es cuando se introduce dentro de la órbita un implante y se le adhieren los cuatro músculos rectos a los fines de lograr movilidad con un muñón protuberante.

Los Implantes

Si bien el plan quirúrgico y la preparación de la cavidad son de acuerdo a los criterios del oftalmólogo cirujano, el protesista debe conocer y actualizarse. Es decir, con los procedimientos, para la preparación y /o provisión de los distintos implantes.
Es por ello, la colocación del implante ayuda a mantener las dimensiones de la cavidad orbitaria.
Según Luiten: “muchas personas han tenido una reducción o contracción de los tejidos conjuntivales de la cavidad ocular. Esto se produce con mayor frecuencia sino se ha colocado un implante. Esta contracción aumenta la posibilidad de que suceda mayor sea la persona y mas tiempo haya pasado de la pérdida del ojo”.

Para la colocación de implantes se utilizan dos técnicas:

Implantes Incrustados: se colocan dentro de la cápsula de Tenon, y se usan las bolitas de acrílico simples o de hidroxiapatita f 12 mm, 16 mm y 18 mm

Implantes integrados: van unidos directamente a los cuatro músculos rectos. En estos casos además de las bolitas de hidroxiapatita pueden usarse el implante García Nocito con o sin perno.
Eviceraciòn: es cuando se extrae el contenido del globo ocular conservando la cubierta externa (escleròtica) con todos los músculos motrices insertados a ella. En algunos casos dejan la córnea y en el espacio vacío colocan un implante que puede ser una bolita de PMMA o los nuevos implantes porosos.

Recubrimiento Conjuntival
Lo realizan cuando hay posibilidad de tener un espacio para una cascarilla. Conserva todo el globo ocular.

En estos dos últimos tipos de cirugía en que se mantiene el globo ocular y los tejidos conjuntivales de los sacos, tienen la ventaja que no sufren retracciones. Por eso al colocar una cascarilla ocupando el espacio libre ésta logra un movimiento mayor

IMPLANTES

Se sabe que la forma y dimensiones de la fosa orbitaria están influenciadas por la presencia del globo ocular, y que el anoftalmo se asocia a una disminución del volumen de la órbita.
En cuanto a los implantes orbitarios en niños especialmente en aquellos enucleados por retinoblastoma, muy pocos cirujanos lo emplean. Esto se debe por temor a una recurrencia del tumor y en los casos de endoftalmitis la residiva de la infección. En los casos en que pudo colocarse un implante. Este no solo mejora la parte estética de la prótesis sino también su funcionabilidad, lográndose disminuir la alteración estética que se produce por la asimetría de las órbitas.

Historia de los implantes

En la historia de los implantes se destacan diversos materiales para la utilización. Tanto de origen orgánico (cartílago, grasa, huesos) e inorgánicos (oro, plata, vidrio, plástico, PMMA)
En los últimos 100 años los materiales de estos implantes han ido variando constantemente. Mules en 1887 Frost y Lang lo hicieron tras la enucleación.
Estos fueron abandonados por los fracasos y expulsiones que sufrían. Luego de la Segunda Guerra Mundial hubo una gran pérdida de ojos y volvieron a emplearse los implantes con nuevas variantes que dejaban una porción expuesta para acoplar la prótesis y obtener así una mayor movilidad.

Actualmente los cirujanos que han adquirido experiencia en la colocación de los implantes porosos, disminuyeron el porcentaje de extrucción del implante.

En 1985 el Dr. Arthur Perry introduce un nuevo material de implante, llamado: la hidroxia patita (HA) totalmente integrado. Tanto para enucleaciones como esviceraciones. De acuerdo a su característica porosa permite el crecimiento de vasos y tejidos conectivos a partir de la cuarta semana haciéndolo bio-compatible. Se han diseñado distintos vástagos en PMMA, como en titanio para transferir movimiento a la prótesis. Estos vástagos son muy discutidos por los oftalmólogos ya que se colocan a los seis meses posterior a la enucleación, tiempo que tarda la inervación. Por su parte, Koresh y Dresner desarrollaron un implante poroso sintético de polietileno de alta densidad (MEDPOR). Ciertos estudios han demostrado que tardan más en inervarse que los HP. Cabe destacar que la presencia de tejido fibro vascular en los poros del implante aumenta la resistencia a la infección y si esta se produce puede manejarse con antibióticos.
La hidroxia patita es un material no tóxico y no alergénico para los humanos, derivado de la estructura esquelética de un coral marino. Este está compuesto primariamente por un fosfato cálcico; el diámetro de sus poros depende de la especie del coral de la que derive. Puede ser de 150 micras y 500 micras, semejantes al poro de travéculo óseo. Cabe destacar que cuando estos implantes se colocan en enucleaciones, requieren de un cubrimiento para no erosionar la conjuntiva.
Fundamentalmente la colocación del implante se realiza para mantener la movilidad de los músculos motores del ojo y transmitirla a la futura prótesis.

MOVILIDAD DE LA PRÓTESIS:

Según los casos y la experiencia se confirma que los movimientos extremos del ojo protésico están limitados por los sacos conjuntivales Sin embargo, puede en algunos casos lograrse movimientos horizontales notable pero son excepción. No obstante, lo que sí da un implante bien posicionado en un ojo eviscerado es un movimiento corto de 10º a 20º en el mejor de los casos. Esto logra una mucha naturalidad a la prótesis. Estos movimientos cortos también se logran en los casos que no llevan implante especialmente en el movimiento horizontal.

En los últimos cien años los materiales de estos implantes han ido variando constantemente. Mules en 1885 introdujo una bola de cristal hueco en el saco escleral tras la evisceración. Mientras que en 1887 Frost y Lang lo hicieron tras una enucleación.

Se utilizaron materiales orgánicos (cartílago, grasas, hueso) e inorgánicos (oro, plata), pero estos fueron abandonados por los fracasos y expulsiones que sufrían. Luego de la Segunda Guerra Mundial hubo una gran pérdida de ojos y volvieron a emplearse los implantes con nuevas variantes que dejaban una porción expuesta para acoplar la prótesis y obtener así una mayor movilidad. El porcentaje de expulsión en ese entonces era alto, pues una presión excesiva en los tejidos subyacentes del implante ocasionan su necrosis y finalmente una expulsión del mismo.

Actualmente los cirujanos que han adquirido experiencia en la colocación de los implantes porosos han disminuido el porcentaje de extrucción del implante.

Estudio de la cavidad anoftalma:

Tiene dos partes:

a) Pared conjuntival que reviste la cara interna de los párpados.
b) Pared conjuntival que cubre la parte anterior del globo ocular (excepto la córnea).


La cavidad anoftalma tiene forma de saco o bolsillo, abierto a nivel de la hendidura parpebral. La conjuntiva es lubricada por las lágrimas y las glándulas conjuntivales (meiboneo y serosas).En estado inflamatorio, su contenido líquido es mayor y a menudo turbio produciéndose la "secreción" al no encontrar las vías de excreción suficientes. El saco lagrimal raramente está libre de gérmenes dado que los bordes del párpado y la conjuntiva forman trampas húmedas. Parte de estos residuos van a los puntos lagrimales. Por ello es importante observar su posicionamiento al adaptar la prótesis.

LABOR DEL PROTESISTA

PACIENTE ENUCLEADOS:

En estos casos, la labor del protesista adapta una prótesis que abarca el tercio anterior del ojo enucleado.
Por lo cual es importante una buena interpretación visual de la cavidad a adaptar, visualizar el movimiento del implante; como así también la profundidad de los sacos y la integridad de los párpados. Luego el protesista Procede a la toma del molde para conocer la cavidad y tener un positivo de está en el laboratorio. En tanto, emplean una cápsula de forma de embudo al revés, la colocan por debajo de los párpados y sujetan -posicionando con el eje visual- (con la mirada al frente del ojo contralateral) el canal por el que introducen el alginato de uso dental. Una vez cargada la cavidad se espera que el alginato tome consistencia antes de retirar el molde. Con el fin de obtener el positivo, se introduce este en yeso; y , cuando este se endurece, se puede retirar el molde. De esta manera lo que se obtiene es el calco de la cavidad ocular.

Para confeccionar el molde de la prótesis definitiva hay distintos métodos a saber:
· Molde en cera: se puede rebajar e ir probándola primero en la cavidad de yeso para después realizarlo en el paciente -previo alisamiento de las superficies.
· Plantilla más cera: se obtiene la misma forma que la prótesis de cera.
· Prótesis de prueba más cera: es más ilustrativa que las anteriores.

El volumen de la prótesis del molde debe ser adecuado. De tal forma que al colocarla en el paciente, la apariencia de los párpados y la hendidura parpebral se vean igual al del ojo sano tanto con ojos cerrados o abiertos. Para lo cual se irán realizando las rectificaciones sacando o agregando material hasta lograr este objetivo.

Pues bien, si la prótesis es grande, tendrá un menor movimiento propio y a su vez restará movimiento a los párpados. Pero si la prótesis es chica, su excesivo movimiento producirá mayor secreción ocular.

Por otra parte, se debe tener cuidado que la prótesis se sostenga y no se deslice apoyando su peso en el párpado inferior.

A continuación, se detallara ciertas características fundamentales que deben poseer las prótesis oculares para evitar lesiones y/o malformaciones.


La prótesis ocular:

· Debe tener superficie suave y perfectamente pulidas.
· Deben ser confortables y atraumáticas que eviten el daño tisular. Una presión constante y localizada en los tejidos de la cavidad puede lastimar y producir malformaciones difíciles de solucionar.
· Deben estar realizadas en materiales de extrema pureza compatibles con los tejidos oculares, llamados de uso médico o hipoalergénicos.
· Deben ser livianas y durables.
· Deben poder higienizarse con facilidad.


OTROS CASOS DE PROTESIS

MICROFTALMOS:

Los microftalmos se definen por una anomalía de desarrollo caracterizada por la pequeñez de uno o ambos ojos. Su aparición en el recién nacido, es consecuencia de alteraciones relacionadas con un período determinado del desarrollo embrionario. En estos casos el ojo del recién nacido presenta un desarrollo notablemente inferior al normal. Se recomienda aquí, un tratamiento con prótesis preferentemente a los tres meses de vida. Conviene empezar con conformadores de tamaño crecientes para lograr el formato que posicione los párpados con una abertura similar al ojo contralateral. De esta manera, también se irán conformando los fondos de saco superior e inferior.


CASCARILLAS OCULARES

Las cascarillas oculares son prótesis de muy reducido espesor y de apoyo escleral y en fondos de saco conjuntivales que colocada sobre el ojo o muñón oftálmico que recubre su totalidad. Se sujeta con los párpados superior e inferior.


PROBLEMAS PRODUCIDOS POR UNA PRÓTESIS MAL DISEÑADA

Los párpados están formados por los siguientes planos: piel, tejido areolar, músculo orbicular, tarso, músculo elevador del párpado superior, músculo de Müller, septum orbitario, grasa y conjuntiva.

Las causas que puede provocar una prótesis mal diseñada son:

CAIDA DEL PARPADO INFERIOR

Se produce en cavidades anoftalmas. En estos casos la prótesis ocular solo ocupa un tercio del total del volumen del ojo perdido, y se sostiene en su posición por la presión de los párpados; siendo los músculos del párpado inferior mucho menos desarrollados. Por consiguiente si se coloca una prótesis muy pesada, termina venciendo su resistencia.


PTOSIS DEL PÁRPADO SUPERIOR

La ptosis palpebral es el nivel anormalmente bajo del párpado superior durante la mirada directa hacia adelante.
Se trata generalmente de una enfermedad congénita por distrofia del músculo elevador del párpado superior de causa desconocida y en su mayoría unilateral.


RECONSTRUCCION DE UNA CAVIDAD-PÁRPADOS

Son casos complejos de pacientes que han usado prótesis durante muchos años y han ido perdiendo la profundidad de la cavidad. A raíz de esto han tenido que achicar su prótesis. Para ello el profesional debe reconstruir esa cavidad con conformadores de tamaño creciente cuyo diseño permita al párpado superior completar el cierre, y al mismo tiempo presionar la prótesis para recuperar el saco inferior.



SECRECION

La secreción produce una alteración en la superficie de la prótesis. Tornándola porosa, esto hace que forme colonias de gérmenes o irrite las conjuntivas, fundamentalmente los tarsos parpebrales .

En un estudio microbiológico (no en cuanto a cuantitativos de infección sino de colonización de la conjuntiva) en 26 portadores de prótesis o cascarillas oculares tanto el ojo portador como en el contralateral, comparativo a un grupo de 26 pacientes de una población de control, se encontró que en el primer grupo existió en el ojo portador y en el contralateral, un crecimiento significativo de gérmenes potencialmente patógenos con respecto a los ojos del grupo control.

En este estudio, un grupo de pacientes realizaba la higiene de su prótesis con un lavado diario sin extraerla, con un producto antiséptico (baños oculares) el uso de sustancias antibióticas o antinflamatorias es discutible.

Este estudio no recomienda la extracción y lavado diario de la prótesis con agua y jabón sino más bien cada 10 ó 15 días ya que se ha demostrado un aumento de secreciones y disconfort en el uso de la prótesis los días posteriores a la realización de este procedimiento.

Este estudio observó un importante crecimiento de patógenos tanto en el ojo portador como contralateral por igual. En los pacientes que removían su prótesis diariamente el crecimiento de los agentes patógenos fue significativamente inferior a la de aquellos que lo hacían esporádicamente (se destaca lo homogéneo de los resultados entre el ojo portador de prótesis y contralateral).Los pacientes que referían secreción abundante en el ojo con prótesis pertenecían al grupo que removía su prótesis diariamente.

Como se encontró que el grupo que limpia su prótesis esporádicamente no presenta una mayor casuística de infecciones sintomáticas de la superficie ocular, suelo recomendar a nuestros pacientes la limpieza con extracción de su prótesis cada 7 ó 10 días y un lavado diario sin extracción con baños oculares, cuidando la limpieza y fregado de las pestañas y bordes del párpado.

inicio contacto e-mail